Javier Sáenz Pérez-Aradros (1992) es un joven arnedano especialista en Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueología que este viernes impartirá una conferencia sobre la Arquitectura Doméstica Romana en el Parador Nacional de la capital de La Rioja Baja, dentro de las Jornadas organizadas por la Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.

Graduado en Magisterio y en Geografía e Historia, colabora actualmente con el Departamento de Ciencias Humanas en la Universidad de La Rioja.

¿En qué proyecto de investigación te encuentras inmerso?

Actualmente me encuentro investigando sobre la cerámica celtibérica, obtenida en las continuas campañas de excavación que se vienen realizando en la vecina localidad de Bergasa desde el año 2013.

Se trata de un trabajo minucioso, que incluye desde el tratamiento de las piezas en la misma excavación arqueológica hasta su inventariado, dibujo, digitalización y estudio.

Dibujo de fragmento cerámico elaborado por Javier Sáenz Pérez-Aradros
Dibujo de fragmento cerámico elaborado por Javier Sáenz Pérez-Aradros

¿En qué consisten las jornadas en las que vas a participar?.

Como medio de fomentar la difusión del Patrimonio Histórico-Artístico, la Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra, organiza cada temporada una serie de actividades entre las que se incluyen charlas divulgativas, además de otras actividades como visitas guiadas.

¿Cuál es su papel dentro de esta investigación?.

Como colaborador de la Universidad de La Rioja, especializado en Ciencias de la Antigüedad y Arqueología, he sido invitado a participar en las Jornadas de este viernes 1 de diciembre, impartiendo la charla ‘Arte y lujo en la Antigüedad: La arquitectura Doméstica romana’ en el Parador Nacional, en la cual realizaré un recorrido sobre las distintos tipos de arquitecturas domésticas a lo largo de todo el Imperio, haciendo especial hincapié en las artes decorativas y suntuarias.

Posteriormente, se realizará la presentación de la reproducción de una antefija romana (Dama de la Maja), un elemento arquitectónico decorativo que habitualmente se colocaba en los tejados de las ‘Domus’ (un tipo de casa romana).

Arnedo es una ciudad con mucha historia, ¿qué destacarías?

Cada momento histórico es único en su contexto y ha aportado algo a la historia de la ciudad que le da su actual carácter y hace que sea como es, por lo que no se puede primar un momento sobre otro.

No obstante, de forma subjetiva teniendo en cuenta mi propia trayectoria, destacaría la etapa antigua de la ciudad, especialmente el periodo comprendido entre la I Edad del Hierro y la Antigüedad Tardía, momentos en los que se configuran los elementos que actualmente se definen como emblemas de la ciudad, tales como el Cerro San Miguel o la Cueva de los Cien Pilares.

¿Existe un apoyo real a la investigación en Arnedo?

Este año se ha puesto en marcha la Beca de investigación sobre la historia, sociedad y patrimonio cultural de Arnedo, que por cierto, llevará el nombre del historiador arnedano D. Felipe Abad León, recientemente fallecido.

Como aspecto de mejora para el futuro, sería interesante ampliar el número de becas y tener en cuenta que las labores de investigación conlleva muchas horas de trabajo.

Me gustaría destacar que en Arnedo existe muy buena relación entre profesionales arnedanos dedicados al ámbito del patrimonio, lo que facilita el trabajo y la cooperación.

¿Qué le dirías a otros jóvenes investigadores?

Que sigan sus pasiones. Hacer de un trabajo un elemento de ocio, es algo de lo que no todo el mundo puede presumir.

Soy consciente de que la Investigación es un camino largo, en el que apenas he empezado a caminar, pero cada paso que das es un logro, que poco a poco te acerca a la meta.