Así se practica el parkour en Arnedo, un deporte para compartir sin competir

Nos adentramos en la práctica del parkour en Arnedo a través del joven arnedano Guillermo Martinez de la Riva

A través del joven arnedano Guillermo Martínez de la Riva, nos adentramos en la práctica del parkour en Arnedo, un deporte de origen francés que cada vez cuenta con más adeptos en nuestra ciudad. Quienes no están habituados con el parkour, desconocen que esta práctica, además de ser muy física, también requiere de unas capacidades mentales elevadas.

Descubrimos los mitos y realidades de esta práctica deportiva a través Guillermo, un adolescente de 17 años, estudiante de Sistemas Microinformáticos y Redes, es aficionado a la música y los cubos de rubik y ha crecido como deportista, primero en natación, luego en balonmano y después en atletismo, llegando a ser varias veces campeón de La Rioja en diferentes modalidades (salto de longitud, triple salto y 100 metros lisos), también subcampeón en altura. Desde los 15 años, combina el parkour con los estudios.

¿Qué es el parkour?

El parkour es una disciplina que consiste en llegar, de un punto A a un punto B, de la manera más eficiente posible.

¿Quién puede hacerlo?

Esta disciplina la puede practicar cualquiera que se lo proponga, adecuándolo a su nivel y su condición física.

¿Qué te anima a practicarlo?

Me gusta esta pregunta. Para mí, es como un estilo de vida.

Me sirve para liberarme del estrés, para hacer deporte y también para pasar un rato con los amigos, divirtiéndonos. Hay mucho compañerismo en parkour, de hecho, el grupo en el que entreno, cada uno sabe más de un tipo de movimientos y entre nosotros, nos ayudamos para mejorar.

Otra cosa que me gusta mucho, es, que no hay rivalidades y es un deporte que ayuda a socializar con más gente que tiene los mismos gustos. Cuando yo empecé, había varios grupos y poco a poco nos fuimos juntando para disfrutar de lo que nos apasiona.

¿Cómo te iniciaste?

Me animé después de ver vídeos en Youtube. Sin saber lo que era el parkour, me encantaba saltar, de hecho, hacía salto de longitud en atletismo y tras descubrir esta disciplina quise probarla.

¿Qué opina tu entorno de esta práctica? 

Al principio, mi padres tenían miedo de que me lesionase, de hecho, siguen preocupándose pero les gusta lo que hago. Con los amigos fue diferente, porque nos animábamos unos a otros para aprender más.

¿Requiere algún tipo de preparación? ¿Qué riesgos conlleva?

En mi opinión, no se necesita excesiva preparación física ya que la vas consiguiendo mientras lo practicas.

En cambio, pienso que hay que tener una buena preparación mental, porque ante un recorrido, movimiento o salto, hay que saber que capacidades tiene uno mismo. Ya que si no estás seguro, es mejor dejarlo para otra ocasión o practicar en un sitio blando y así no arriesgarse a una lesión.

Obviamente, aunque estés preparado, a veces uno se lesiona como ocurre en todos los deportes.

¿Practica mucha gente el Parkour en Arnedo?

Hay pequeños grupos, desde niños hasta adolescentes.

¿Qué le dirías a otros jóvenes que quieran practicar Parkour?

Que lo prueben, nadie nace sabiendo y si tienen alguna duda nos pueden preguntar sin problemas. Además, una cosa que anima es ver el progreso desde los primeros días a medida que vas practicándolo.

Por ejemplo, en zonas donde suelo entrenar, tras el paso del tiempo, descubro que se pueden hacer nuevas cosas gracias a ese progreso.

¿Qué piensa la gente que desconoce el Parkour cuando os ve practicarlo?

La gente que desconoce en qué consiste parkour suelen reaccionar de dos formas, a la mayoría les gusta lo que hacemos, pero una pequeña parte al vernos “dando botes por ahí” piensan que estamos haciendo algo malo.

¿Se daña el mobiliario urbano practicándolo?

Hay que tener cuidado y ser respetuoso con el mobiliario urbano para no dañarlo, comprobando antes que todo va a salir bien. Se trata de hacer deporte, no el gamberro.

¿Este tipo de prácticas tiene algún tipo de salida profesional después?

No tengo información sobre ello. En mi opinión lo más parecido a una salida profesional sería ser especialista de cine.

¿Crees que en Arnedo hay talento? 

Claro, Arnedo es una ciudad llena de talento, tanto en personas jóvenes como en adultas. Arnedo tiene deportistas de diferentes especialidades que han llegado alto, músicos muy buenos, bailarines, etc.